Bodegas Protos: un vino y una tierra que son patrimonio

Bodegas Protos: un vino y una tierra que son patrimonio

Bodegas Protos es el origen y la esencia de la D.O. Ribera del Duero, algo que se puede saborear en cada copa de su vino y observar en cada visita por su bodega.

31 de mayo de 2023

Desde su creación en 1927, Bodegas Protos ha sido un referente en la producción de vinos de alta calidad en Ribera del Duero. El nombre de la bodega, que en griego significa “primero”, es ya una declaración de intenciones: en Bodegas Protos quieren “ser primeros” haciendo el mejor vino de la región. Para ello, su estrategia es fusionar el legado de más de un siglo de trabajo con la innovación y el uso de nuevas tecnologías. Este principio impregna el trabajo de Protos desde la tierra hasta las visitas que realizan por la bodega.

Los terruños de Protos

Bodegas Protos nació emplazada en Peñafiel (Valladolid), en el corazón de la Denominación de Origen Ribera del Duero. Sin embargo, el afán por ser cada día mejores, por conocer mejor la tierra y cómo trabajar la vid, los ha llevado a expandirse por nuevos rincones. En la actualidad, Bodegas Protos produce vino en la D.O. Ribera del Duero, en la D.O. Rueda y en la D.O. Cigales. Y en todas ellas su objetivo es claro, desentrañar la esencia de la tierra para poder transformarla en vinos de una calidad excelente.

Carlos Villar, director general de bodegas Protos, sosteniendo una de las botellas históricas de la marca.

El director general de Bodegas Protos Carlos Villar nos ofrece una visión completa sobre los terruños que las vides de Protos ocupan. Peñafiel es un lugar de suelos calizos más pobres, semejantes a los del resto de Valladolid. Se trata de suelos calizos secos y áridos, de color blanquecino. El vigor de la vid en esta zona es muy débil y la productividad de cada cepa bastante baja. Sin embargo, estas cualidades favorecen una maduración controlada y exquisita de la uva. Los frutos que allí se obtienen tienen un alto contenido en azúcar y muchos polifenoles; por lo tanto, dan lugar a vinos con mucha personalidad, con elegancia y textura suave.

Por otro lado, las tierras de Burgos son más arcillosas, tienen más limos y son más profundas. Además de ser suelos más compactos, las altitudes son mayores, llegan incluso a los 950 metros de altitud. Aquí la intensidad aromática y de color es mayor, y se obtienen vinos más apropiados para guarda. Finalmente, Bodegas Protos también posee parcelas en la zona de Soria, donde la tierra condicionada por la altitud, superior a 1000 metros, y la sequía menos intensa ofrece vinos mucho más frescos. Todas estas parcelas se ven afectadas por climas muy extremos, en los que las incidencias climáticas como heladas o granizos son problemas a solucionar frecuentemente. Ahora bien, la amplitud térmica favorece la maduración de las uvas y les otorga una acidez muy viva.

Respetar la tierra como base del trabajo

Carlos Villar tiene claro que el resultado final depende de cuatro factores: “Del suelo, de la variedad (el clon de Tempranillo en este caso), del clima y de cómo es el viticultor“. Respecto a la última cuarta parte, al factor humano, desde Protos abogan por poner en valor a los profesionales que llevan toda la vida enganchados al cultivo de la vid y a sus prácticas culturales. Solo así es posible equilibrar las cuatro variables para conseguir vinos de calidad excelente.

El equipo de trabajo de Bodegas Protos cree que respetar el campo es lo esencial para conseguir vinos de calidad.

Ahora bien, la parte más importante del proceso se encuentra en el viñedo. En Bodegas Protos todo el trabajo se focaliza en conseguir la mejor uva posible para que el vino sea lo mejor posible. “Si el trabajo de campo es bueno, en bodega lo único que tienes que hacer es no estropearlo“. La vendimia se realiza a mano, se maneja en maquinaria pequeña para poder seleccionar bien los frutos, se eliminan frutos sobremaduros y restos de vid, todo ello para evitar verdores en el sabor final.

Por último, una de las mayores preocupaciones de esta bodega de Peñafiel es la sostenibilidad, porque “si queremos que esto perdure, hay que ser consecuentes“. Protos ha hecho autocrítica y transformado su forma de tratar la uva. Antes se sobreexplotaba, se priorizaba cantidad sobre calidad; sin embargo, ahora el camino va hacia vinos que emocionen. Consecuentemente, hay que ser más cuidadosos en el proceso, más selectivos y comprender la uva para poder mostrar toda su elegancia.

Conocer qué hay tras los vinos de Protos

En Bodegas Protos están orgullosos de su día a día, de su tradición y de los resultados. Por ello, esperan al consumidor con las puertas y los brazos abiertos, encantados de explicar cómo se cuida la tierra, cómo se prodesa y cómo produce el vino. Pero, además, dispuestos a presentarse y a permitirnos poner cara a cada persona que participa el la elaboración de las copas de vino que posteriormente se degustan.

Visitantes en el interior de Bodegas Protos durante un recorrido enoturístico.

El director general de la bodega tiene claro que la mejor época del año para visitar la Ribera del Duero es la época de la vendimia. Desgraciadamente, se trata de un proceso que solo dura 15 días al año. Ahora bien, en Protos han desarrollado un video mapping en el que se explican las labores de campo hasta el embotellado. Toda la visita conjuga que la bodega es muy conocida, pionera en Ribera de Duero y la historia en sí misma. Paseando por túneles subterráneos de Peñafiel se llega hasta la impresionante bodega por diseñada por Rogers Stirk Harbour. Se juega con ese tránsito entre tradición y modernidad, que se puede culminar con una delicada comida en Ágora, el gastrobar de Bodegas Protos.

En conclusión, Bodegas Protos representa la excelencia vinícola de la Ribera del Duero. Su compromiso con la calidad, la pasión por su tierra y la combinación de tradición e innovación les han permitido destacar como uno de los productores más destacados de la región. Si eres amante del vino, una visita a Bodegas Protos es una experiencia que no puedes perderte.

Eva Celada

Periodista, escritora y gastrónoma, Eva Celada (Palencia) inició su trayectoria en los años ochenta como Subdirectora de la Agencia de Prensa News Press. Ha sido Redactora Jefe de la revista Dona (Mercadona) y directora de la Agencia de noticias... Ver más sobre el autor